miércoles, 29 de febrero de 2012

SÍNDROME DEMONOPÁTICO DE DOBLE PERSONALIDAD


PSIQUIATRÍA Y TEOLOGÍA
El trabajo anterior se ha movido en el campo objetivo de la sola psiquiatría, sin embargo, ahora querría añadir algunas cosas en relación a campos ya extrapsiquiátricos.

Hasta ahora, todos los psiquiatras tienen la invencible impresión de que la versión oficial dentro de la psiquiatría es negar la especificidad de este síndrome que he descrito. Hablo de la especificidad, y solamente de eso, ya que aceptar el carácter sui generis de este tipo de casos, no supone tener que aceptar su etiología sobrenatural. De forma que ha de quedar muy claro que
ateos y agnósticos pueden aceptar el cuadro descrito antes sin tener por ello que aceptar causas extramentales en su aparición. Pues bien, todos los psiquiatras tienen la impresión de que la verdad incontestable dentro de la psiquiatría es negar la existencia de casos (por pocos que sean) que confirmen la existencia de un síndrome sui generis resistente a toda terapia. Sin embargo, hay que recordar que es una impresión errada (en la teoría, no en la práctica). Es errada en la teoría porque el DSM, como los otros grandes tratados, describen los rasgos que proporcionan un medio estructural de organizar las patologías en categorías determinadas. Pero nunca por parte de sus autores se ha tenido la pretensión de que al menos como mera posibilidad no hubiera algún caso verdaderamente extraordinario que escapase a esas categorías. Y más, cuando explícitamente el DSM en el apartado 300.15 refiere de un modo sutil que hay casos que escapan a las categorías descritas, o dicho de otro modo que puede que haya más cosas entre el cielo y la tierra de las que dice tu filosofía, Horacio. Sin embargo, el DSM ha encontrado dogmáticos defensores de que toda verdad se encierra entre estas páginas, entre estas categorías,
defensores tan entusiastas, que sin duda sorprenderían a algunos de los mismos
redactores del citado manual.

Sin que nadie abandone sus esquemas previos acerca de la existencia o no de eso que llamamos espíritu, sí que hay que ponerse de acuerdo en el campo de los criterios diagnósticos de este síndrome, campo objetivo y externo (a las causas) que supone un terreno común para todos independientemente de los esquemas preconcebidos desde los que se aborde el análisis de la etiología. Y digo que hay que llegar a un consenso en este campo externo y objetivo, porque
lo que no puede seguir sucediendo es lo que ha venido sucediendo hasta el día de hoy. Lo acepten o no los escépticos de la especificidad de este síndrome, una parte de los pocos verdaderos casos de posesión que han llegado a manos de psiquiatras, han sido posteriormente remitidos por parte de éstos a sacerdotes.

Esta una realidad. Una realidad, no una teoría. Los mismos psiquiatras de un modo oculto (dada la presión de lo que se da por supuesto que es la verdad oficial) envían en Estados Unidos e Italia estos casos a los sacerdotes.

Insisto en que esto no es una teorización acerca de esta patología, sino una realidad. En la mayor parte de los casos son los familiares tras años de fracasos en la terapia psiquiátrica, los que acuden al sacerdote. Pero en otros, son los especialistas los que hablan de forma privada con un sacerdote y le remiten el caso. Aquí, en España, me he llegado a encontrar con una paciente
que me vino con un informe psiquiátrico de la Seguridad Social en el que expresamente se decía por escrito que aquella mujer no presentaba ninguna patología mental y que convenía que la viera un experto de la Iglesia en materia de exorcismos.

El hecho es éste, los psiquiatras remiten casos a sacerdotes, pero la presión de la verdad correcta abruma a esos especialistas a mantener el más riguroso secreto para no desprestigiarse ante sus colegas. Estas encarecidas peticiones de secreto por parte de los especialistas psiquiátricos privan de la posibilidad de un estudio público de los pocos casos que hay sin que sus protagonistas sufran en su consideración profesional por avalar el hecho de que ese paciente sufre una posesión, y que se curó definitivamente tras una oración litúrgica. Hacer de notario de esta realidad supone tener que afrontar situaciones profesionales muy incómodas. La verdad oficial pesa mucho, la
realidad va por su cuenta desde hace muchos años.

Guste o no, así son las cosas. La apelación por parte de especialistas de la psiquiatría a sacerdotes es una realidad. Y a pesar del secretismo con que se lleva este tipo de recursos extrapsiquiátricos, el síndrome anteriormente descrito queda curado definitivamente con una simple oración (aunque ésta tenga una extensión de horas y dividida en varias sesiones). El hecho es tan
políticamente incorrecto que ningún especialista quiere poner en ridículo su prestigio abalando casos de este tipo. Los psiquiatras alabarán la función realizada por el sacerdote, le estrecharán la mano felicitándole por la resolución repentina del caso que le han llevado después de meses infructuosos, pero acabarán pidiéndole encarecidamente que guarde total reserva acerca de su
nombre. No hace falta que le explique las consecuencias que para mi carrera tendría el que esto se hiciera público, le dicen al despedirse. Si a todo lo dicho se añaden los múltiples testimonios de fenómenos preternaturales (glosolalia, xenoglosia, conocimiento telepático de las órdenes dadas por el exorcista, vómitos de objetos, e incluso algún fenómeno de levitación), testimonios concordes de varios testigos ajenos al entorno familiar del paciente, entonces queda patente de que de lo que estamos hablando hunde sus raíces en lo que los griegos llamaron pneuma y los romanos spiritus, y que por tanto no es una patología sino un fenómeno. Y, sin duda, aquí radica el verdadero problema que ha viciado el estudio de este tema: la existencia o no del espíritu. Si existe el espíritu, la posesión es un fenómeno, si no existe es una patología. Si sólo existe la materia, todo lo dicho anteriormente, absolutamente todo, deberá ser explicado por categorías meramente patológicas.

Eso lo admite hasta el autor de este trabajo. Pero si uno admite la posibilidad de la existencia del espíritu, desde ese momento está admitiendo la posibilidad de un fenómeno que va más allá de la psiquiatría. Reconozco que en este tema del que hablamos, la admisión o no de un concepto que parece meramente perteneciente a la filosofía, supone una bifurcación que parece irreconciliable.
Pero por irreconciliables que sean las opiniones respecto a las causas, en lo que sí que nos podemos de acuerdo es en precisar si existen o no casos que escapan a las categorías hasta ahora existentes.

Es evidente que no enfoca del mismo modo este tema un psiquiatra ateo que un colega que es de misa y comunión diaria. Esta observación está fuera de toda duda. Pero por distintos que sean los enfoques, la descalificación personal del especialista creyente como si éste fuera una especie de fanático o de hombre precientífico está totalmente fuera de lugar. Ese tipo de descalificaciones
sólo deshonran al que las hace. Sean cuales sean las conclusiones a las que lleguen los estudiosos de este síndrome en este siglo recién comenzado, tengo la confianza de que al menos las mentes de los especialistas en doble personalidad darán comienzo a la tarea. Tarea que hasta ahora había quedado sin emprender por los lastres ideológicos que arrastraron sus predecesores. Los
esquemas reduccionistas (esquemas materialistas procedentes del siglo XVIII) no es que viciaran el modo de enfocar este fenómeno, sino que ni siquiera admitían la posibilidad de estudiar algo que de por sí consideraban imposible. Fuera como fuera el caso que tenían en sus manos, jamás se les pasó por la imaginación otra cosa que disgregar y repartir esos rasgos que veían en el
paciente a través de las diferentes categorías de la patogía psiquiátrica.

Jamás se les pasó por la mente la posibilidad de que aquello que tenían entre manos fuera una categoría distinta de las conocidas, porque admitir eso ya hubiera sido demasiado. Mis análisis psiquiátricos acerca de esta materia en los últimos años no han tenido demasiado mérito, pues lo único que he hecho es analizar uno de los secretos más clamorosos de la psiquiatría internacional: la existencia de este síndrome y el recurso a sacerdotes de manera extraoficial.

Muchos se sorprenden de que esta "patología" la haya tenido que definir un teólogo y no un médico. Pero quizá las cosas debían ser así, puesto que un médico hubiera estado demasiado sujeto a la presión ambiental como para ser objetivo en exceso. Sí, quizá tenía que ser alguien ajeno al sistema, no sujeto a las autorrestricciones que impone la verdad oficial, el que tuviera
que descubrir lo que estaba sucediendo en el mundo psiquiátrico. El clamor de lo que estaba sucediendo no radicaba en el número de casos, sino en la verificabilidad de su singularidad y en la objetividad de su curación definitiva por medios tan poco ortodoxos. Acabo reiterando mi confianza en que los próximos años traigan nuevos estudios que ofrezcan más luz sobre lo que aquí he expuesto.
José Antonio Fortea Cucurull

No hay comentarios: